Enviá tu WHATSAPP a la radio

 En vivo

Radio LT9

Locales

Un historiador explicó cómo se vivió la Revolución de Mayo en tierras santafesinas

El historiador y exdocente Alejandro Damianovich dialogó con LT9 sobre los sucesos de la Revolución de Mayo en Buenos Aires, y se refirió también a cómo se los vivieron desde tierras santafesinas, en aquellos agitados días de 1810.
JUEVES 23 DE MAYO DE 2024

El historiador y exdocente Alejandro Damianovich dialogó con "Amanecer no es Poco" sobre los sucesos de la Revolución de Mayo en Buenos Aires, y se refirió también a cómo se los vivieron desde tierras santafesinas, en aquellos agitados días de 1810. 

"Esto se dio en un marco más grande de la crisis de la monarquía, que viene del siglo XVII con la Revolución. El mundo había entrado en un verdadero cataclismo que puso en jaque todos los valores de la monarquía tradicional", explicó.

Damianovich aseguró que el "cimbronazo" se sintió en Santa Fe. "En 1809 se expresaban inquietudes de distintas formas, hubo movimientos denunciados por el Teniente Gobernador. Tenían que ver con que Santiago de Liniers era francés, y Napoleón había invadido España. Lo que pasaba en Europa convulsionó al mundo colonial. Y en Santa Fe hay registros de esas inquietudes", aseguró.

Sin embargo, en mayo de 1810 en territorio santafesino "era como que estábamos distraídos. Acá todavía estábamos con un proceso electoral iniciado en 1809 para elegir a los representantes de las colonias en la Junta Central del Servicio. Había que enviar tres candidatos para que el Virreinato enviara uno a España para participar del gobierno central. Estábamos en ese proceso, no pensando en la Revolución". 

"Y la autorización del virrey Cisneros llegó el 28 de marzo de 1810. Por lo que acá se estaba pensando qué posibilidades teníamos para que el candidato santafesino llegue a formar parte de la monarquía. La novedad de que todo aquello había caducado llegó los primeros días de junio a Santa Fe", aseguró el historiador local en diálogo con Germán Dellamonica y Mariano Colombo. 

Para entonces, no existían ni el virreinato, ni la Junta Central de Sevilla. "Entonces, había que elegir un diputado para la Junta de Buenos Aires. Y resultó más cómodo fue ungir al mismo candidato que iba a ir a España: Juan Francisco Tarragona", señaló.

Consultado sobre si se comían los platos típicos que seguimos reproduciendo hasta nuestros días, sobre todo el popular locro, Damianovich fue tajante: "Claro, cómo no se  va a comer. Era una comida de los pobres, porque ponían una olla en el fuego a la que le iban tirando lo que se conseguía.

"En Santa Fe la gente se proveía en pulperías, que eran como almacenes, y también había vendedores ambulantes, lecheros que andaban con la vaca a cuestas, las mujeres pobres hacían el pan en sus hornos de barro", dijo sobre los comerciantes que deambulaban por las calles ofreciendo pastelitos, mazamorra, y demás productos. 


NOTICIAS RELACIONADAS


MAS LEÍDAS

ONDA 9 S.A - 4 de Enero 2153 - (0342) 410 9999 3000 Santa Fe Argentina
Suscribite a nuestro Newsletter