Allí se analizan los billetes dudosos o falsos que envían los bancos y es el encargado de definir si corresponde canjear por uno nuevo, aquellos billetes deteriorados, porque se mojaron, rompieron o quemaron accidentalmente y fueron acercados al Banco Central.
¿Qué hago si tengo un billete roto?
En el caso que se cuente con un billete roto, siempre y cuando se pueda identificar el 60% del billete, es decir, un poco más de la mitad, es posible recuperarlo y canjearlo por uno nuevo.
Para pedir el análisis se recomienda enviar un mail a operacionegenerales@bcra.gob.ar
¿Cuándo no vale un billete para pedir su cambio?
En el laboratorio del BCRA se examina detalladamente el papel moneda con el que luego se imprimen los billetes en la Casa de Moneda. Allí se miden varios aspectos, y se simula el desgaste que tiene un billete en su vida útil a partir de la aplicación de:
-pliegue del billete;
-se lo dobla;
-se lo somete a esfuerzos hasta que se rompe para así medir cuánta resistencia tiene el papel.
¿Còmo reconocer un billete falso?
Para constatar si un billete es de curso legal, se deberá tener en cuenta las estrictas medidas de seguridad de cada billete que el Banco Central, entre las que se destacan:Marca de agua: se puede observar mirando el billete al trasluz. Consiste en una imagen que corresponde que reproducir el retrato del billete. Por ejemplo, en el billete de 1000 pesos se observa al trasluz el retrato del hornero.
Tinta de variabilidad óptica: es una tinta que contiene partículas que brindan un efecto óptico de variación de color cuando se cambia el ángulo de incidencia de la luz. Se aplica sobre el número que indica el valor del billete.
Hilo de seguridad: sucesión de segmentos plateados. Al trasluz aparece una banda continua en la que puede leerse "BCRA" y el número que corresponde al valor del billete.
Impresión calcográfica: consiste en un relieve perceptible al tacto. Dependiendo del billete, se ubicará en el retrato, en la figura u otros detalles del diseño.