Históricamente, la Argentina y la Organización Mundial de la Salud (OMS) mantuvieron un importante vínculo, debido a que el organismo es el encargado de coordinar esfuerzos internacionales en salud pública, promover la medidas de acción y prevención y garantizar la respuesta a emergencias sanitarias globales.
Este miércoles, el oficialismo anunció que Argentina abandona la OMS. La medida generó fuerte preocupación en el ámbito de la salud y abrió un debate tanto a nivel nacional como internacional sobre la importancia de pertenecer a estos espacios.
En exclusivo por la Nueva 9, el doctor Hugo Pizzi, infectólogo y epidemiólogo, se refirió a la decisión de Milei y compartió cuales son las posibles repercusiones en el área sanitaria del país.
En primer lugar, Pizzi sostuvo que la salida de la OMS "no tendrá un impacto significativo en la población", y en está línea brindó tranquilidad a la población, "la gente no debe preocuparse, ya que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sigue activa y no se verá afectada por esta decisión. Además, la ciencia sigue avanzando y el país continúa con su producción de vacunas".
El especialista, además, advirtió el proceso de politización del organismos en los últimos años e indicó que "esto ha afectado su eficacia, especialmente durante la pandemia de COVID-19". Asimismo, Pizzi consideró que fue un error de parte de la OMS "desaconsejar el uso de mascarillas en los primeros momentos de la pandemia, algo que la Universidad Nacional de Córdoba había defendido desde el principio".
A pesar de las críticas, el doctor Pizzi no descartó la posibilidad de que en el futuro, Argentina pueda volver a integrarse a la OMS si las condiciones cambian o si los errores de la organización se corrigen.
Finalmente, el médico señaló mejoras en el escenario epidemiológico de dengue, como resultado de las fluctuaciones climáticas, pero insinuó que durante los meses de febrero, marzo y abril la situación podría complejizarse debido al aumento de mosquitos. Además, cuestionó la falta de conciencia y educación en la población, "lo que contribuye a la proliferación del dengue, ya que muchas personas no colaboran en eliminar criaderos de mosquitos ni se vacunan".
ESCUCHA LA NOTA COMPLETA: