Radio LT9
En medio del debate en el Congreso, el gabinete busca cerrar filas sobre su política de ingresos y garantizar la gobernabilidad. Ayer el ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni explicó que serán "incrementos mínimos" y a cuenta de la paritaria de cada sector.
La canasta alimentaria, que mide la indigencia, arrojó se incrementó el 6,3% en noviembre. Por otra parte, la canasta total, que mide la pobreza, subió 5,5% por lo que una familia necesitó más de $37.596 para no ser pobre, informó este miércoles el INDEC. En enero pasado, el valor de la Canasta Básica Total era de $ 26.443.
Creció 0,7% con relación al mismo período del año anterior, aunque en comparación con el segundo trimestre bajó 0,9 puntos.
Los artículos que componen esta canasta es definido por cada empresa y, en algunos casos, contienen primeras marcas, pero en otros, predominan productos de segundas o terceras marcas.
Fernando Vega Ibarra se dirigía hacia desde la localidad de Aguas Blancas hacia la ciudad de Orán.
Según estimaciones privadas y públicas, estaría por sobre el registro de igual trimestre del año pasado, que estuvo en el 9%.
El artículo 54 de la iniciativa enviada al Congreso establece que el Ejecutivo podrá disponer que los empleadores abonen a sus trabajadores aumentos mínimos.
El interbloque opositor anunció que "no acompañará" la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva. Considera que significaría "anular el Congreso, delegando todas sus funciones constitucionales en el Poder Ejecutivo".
El proyecto de ley para declarar la emergencia pública hasta el 31 de diciembre de 2020 contempla una serie de cambios en las facultades que tiene el Poder Ejecutivo para administrar el Estado en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social.
El acuerdo fue suscripto por el presidente Alberto Fernández y los gobernadores de las 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires, durante un encuentro que se realizó en el salón Eva Perón de la Casa Rosada.