Afrodescendientes de varios puntos del país e invitados internacionales debaten y exponen este lunes y el martes, en la ciudad entrerriana de Paraná, en el primer Encuentro Nacional de la Comunidad Afroargentina, con el objeto de elaborar diagnósticos y propuestas para generar políticas públicas y cambios dentro de la sociedad.
Desde localidades de Salta, Chaco, Santiago del Estero, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, y Ciudad y provincia de Buenos Aires, entre otras procedencias, los participantes arribaron al Centro Cultural y de Convenciones "La Vieja Usina" de la capital provincial y continuarán este martes con talleres, charlas y debates en varias comisiones.
La puesta en común de las realidades de cada comunidad en cada provincia, y la coincidencia en fomentar nuevas políticas públicas para ser visibilizados, pero también que eliminen la discriminación y racismo en múltiples ámbitos fueron los ejes de la primera jornada.
"Mi abuela era negra y mi propia familia escondía las fotos y negaba la parte de la familia negra", contó Alejandro Arroz, quien logró acceder al archivo familiar gracias a "un aliado perfecto, un tío abuelo que heredó todas las fotografías".
Arroz es productor cinematográfico de la provincia de Salta, es afrodescendiente, y durante su vida generó numerosas producciones de pueblos originarios, también participó de cumbres mundiales y recorrió el mundo por su trabajo, reconociendo que su misma historia se repite en otros lugares.
Ese proceso familiar de ocultamiento lo motivó a empezar a investigar y conocer la rama afro de su familia, que fue casándose con blancos "para blanquearse, porque el racismo estructural todavía imperante en el país lo exigía para acceder a beneficios y escalar en la sociedad", apuntó Arroz.
En diálogo con Télam, sostuvo que en Salta el trabajo para reconocer la comunidad afro es muy reciente, y por eso buscan que la gente "se acerque, participe, informe pero también proponga en este camino por hacer y de reconocer nuestra historia y nuestro futuro".
En ese sentido, hay muchos salteños que niegan sus orígenes "porque el racismo siempre los excluyó y no tenían motivos para sentirse orgullosos", pero Arroz recordó que según el Censo de la corona española de 1773, el 46% de la población de la zona era negra.
Respecto al primer Encuentro Nacional, mencionó que sirve para "hacer redes, conocerse e intercambiar trabajo", que permitirá llegar a propuestas para "concientizar a todos los sectores sociales", algo que "va a llevar un tiempo grande".
Ingeniero Sajaroff es una localidad del departamento entrerriano de Villaguay, en el centro de la provincia, antes reconocida como "La Capilla" y donde se construyó un cementerio afro.
Con el correr de los años, el cementerio fue destruido, olvidado y convertido en un basural, lo que motivó a Isabel Pérez, afrodescendiente y bisnieta de uno de los constructores del lugar, a militar por su reconocimiento y reconstrucción.
Allí llegaron desde Brasil sus bisabuelos y abuela, escapando de la esclavitud, pero continuaron sufriendo discriminación.
"En el trabajo, hacíamos mandados por un terrón de azúcar o un pedazo de pan con cebolla frita, éramos discriminados porque éramos afro y no teníamos una identidad", recordó la mujer.
Asimismo, en Entre Ríos lograron "tener una identidad, casarse y poder llevar un nombre y un apellido", agregó.
Isabel continúa viviendo en el mismo lugar donde convivían sus abuelos, con un ubajay de 180 años plantado por su bisabuelo, y a pocas cuadras del cementerio afro.
En ese cementerio, y gracias a su trabajo en conjunto con organismos provinciales y nacionales, lograron identificar dónde se encontraba cada cruz y sepultura destruida, y quitar el basural que imperaba en la zona.
Para la comunidad, el próximo paso es "que sea reconocido y se reconstruya lo que fue sacado", la refacción de la zona y la colocación de un tejido, un muro y un arco con un grafiti que "cuenta la historia de la huida de los negros y la llegada a Sajaroff", precisó.
La actividad en Paraná permitió "reconocer que sigue habiendo discriminación y falta de justicia y apoyo social", pero que "día a día vamos avanzando en ser reconocidos", dijo Pérez y reclamó a la justicia que "ponga su parte para resolver estas situaciones".
Lourdes Melian llegó desde San Félix, Santiago del Estero, donde la comunidad afro "recela reconocerse como tal, por desconfianza y por el miedo a ser discriminado, pero la mayoría somos negros".
Por ello, trabaja desde la asociación "Afrosantiagueños Unidos" con un trabajo de territorio, de sensibilización, visibilización y convocando a sus conciudadanos a "hacer una investigación de la historia de sus pueblos y sus familias", explicó a Télam.
La joven de 24 años recordó cuando eran niños y se preguntaban "por qué la abuela tenía el pelo con rulos chiquititos", lo que la motivó a investigar y conocer que era afrodescendiente.
"Tenemos que reconocer qué somos, porque sino estamos negando nuestros ancestros y nuestra identidad, y cuanto más seamos más posibilidades vamos a tener de triunfar", sostuvo Melián.
Calificó al encuentro como "el comienzo" de un trabajo que busca "generar políticas públicas para la comunidad en todo el país", y resaltó que por primera vez "no hay un blanco que está pensando o cuenta nuestra historia, somos nosotros los protagonistas".
Finalmente, Melián incentivó a sumarse para "dejar de mirar desde afuera las necesidades que está pasando la comunidad afro, involucrarse políticamente y tratando de que la comunidad se organice".
La actividad es organizada por el Inadi, el Gobierno de Entre Ríos y la Secretaría de Cultura provincial, en el marco del Día Nacional de los Afroargentinos y de la Cultura Afro del próximo 8 de noviembre, en conmemoración a la Madre de la Patria, María Remedios del Valle.