De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, hasta la mañana de este miércoles se distribuyeron 54.427.759 dosis en todo el territorio, al tiempo que las aplicaciones totalizan 49.729.347, de las cuales, 29.126.476 personas iniciaron su esquema y 20.602.871 personas completaron su esquema.
Mientras, la vacunación contra el coronavirus avanzaba en las provincias con aplicaciones de las dosis destinadas a adolescentes y la inscripción de los menores de edad sin factores de riesgo para sumarse a la campaña, a la vez que las autoridades buscan completar este mes los esquemas de los adultos.
En Buenos Aires, el gobierno provincial habilitó desde hoy la vacunación a demanda espontánea para mayores de 50 años, trabajadores de la salud, embarazadas e inmunodeprimidos para que pueden recibir sin turno la segunda dosis y mañana comenzará a aplicar la Pfizer a adolescentes de 17 años sin factores de riesgo.
En Córdoba 2.464.905 personas recibieron la primera dosis y 1.860.705 completaron el esquema en la provincia, donde desde el sábado se vacuna a los adolescentes de 17 años sin comorbilidades con turno.
En Santa Fe se inició de la aplicación de vacunas Pfizer a adolescentes de 17 años en un operativo que comenzó en Rosario y continuará desde hoy en la ciudad de Santa Fe tras el arribo de 19.890 dosis.
En Mendoza, se habilitó la inscripción para la vacunación contra el coronavirus para adolescentes sin patologías, mientras que en Entre Ríos, 1.414.786 personas recibieron al menos una dosis de las vacunas y el 63,94% de la población vacunada completó el esquema de dos dosis.
En Neuquén las autoridades anunciaron que durante lo que resta de septiembre y octubre esperan vacunar al 70% de la población con esquema completo, dado que la cobertura alcanza hoy al 52% y se avanzará en el esquema de menores de entre 17 y 18 años.
Santa Cruz cuenta con más del 55% de segundas dosis aplicadas y en total en la provincia se aplicaron 339.798 dosis, a la vez que Chubut comenzó a vacunar a los adolescentes entre 12 y 17 años sin factores de riesgo con Pfizer con turno.
En Tierra del Fuego comenzará el viernes la vacunación a jóvenes de 17 años sin comorbilidades y en Jujuy, el 16 de septiembre se abrió la vacunación para adolescentes de 17 años sin factores de riesgo y para segunda dosis de Moderna a menores de entre 12 y 17 años con factores de riesgo.
En Santiago del Estero continuaban vacunando a menores de 12 a 17 años con factores de riesgo en toda la provincia; mientras que en la capital y La Banda se están colocando la vacuna a jóvenes sin condiciones de riesgo.
En San Luis se inscribieron para recibir la vacuna 390.547 personas, de las que 353.664 son mayores de 18 años y 36.883 menores de edad con enfermedades de base y, según los reportes de Salud, se han aplicado 626.276, 342.192 del primer componente y 284.084 del segundo componente.
En Catamarca el 90% de las personas están vacunadas, por encima de los 18 años con primera dosis y hasta los 40 años, cerca de un 80%", en tanto que, en Salta, no se modificará ninguna de las medidas adoptadas hasta ahora, incluso el uso de barbijos al aire libre, por la presencia de casos de las variantes Delta y Mu.
En La Pampa, mañana comenzará la vacunación de manera libre para personas desde los 18 años que decidan iniciar su esquema de vacunación, quienes podrán concurrir a los establecimientos de salud habituales para vacunarse sin turno previo.
Producción de vacunas de ARN mensajero
A su vez, la transferencia de la tecnología de ARN mensajero por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hacia la Argentina anunciada el martes posibilitará el desarrollo de diversas vacunas y productos biotecnológicos con esa plataforma que se encuentra en pocos países del mundo.Utilizada en las vacunas de Pfizer y de Moderna contra el coronavirus, la plataforma de ARN mensajero es una tecnología innovadora que, hasta la pandemia, no se había usado en ningún inoculante aprobado.
Además de en Estados Unidos, esta tecnología se encuentra en China con un desarrollo de vacunas propio -una ya en fase clínica-, y en Sudáfrica y Brasil, que recién están recibiendo la tecnología a partir del mismo acuerdo de Sinergium con la OMS.