— División Noticias LT9
Con apenas 26 años, Gino Svegliati acumula una década de militancia política. Desde su rol como secretario general de la Juventud Socialista de Santa Fe y ahora como convencional constituyente electo, defiende la idea de una reforma constitucional que refleje las demandas del siglo XXI y sea impulsada desde la ciudadanía.
“¿Quiénes de los que hacemos política no quisieran estar en un momento tan importante como este?", se preguntó Svegliati, consciente de la dimensión histórica que implica reformar la Constitución provincial, "no sabemos cuándo va a volver a repetirse este momento" agregó con la convicción de quien entiende que el tiempo político es ahora.
El joven dirigente apuesta por una renovación que no solo involucre nombres, sino también ideas, "pertenezco a un espacio político que ha confiado en una renovación, no solo de nombre y experiencia, sino también en el campo de las ideas" destacó.
Una de las claves de su mirada está en su trabajo con jóvenes, recientemente, su organización —la Sociedad Civil Nexo Rosario— realizó una encuesta sobre juventudes, cuyos resultados revelaron una doble realidad: "El 80% cree en la democracia como el mejor sistema de gobierno, pero dentro de ese 80, un 70% siente que no es escuchado por la política ni por los adultos".
Ese diagnóstico lo llevó a apostar por una estrategia de diálogo directo, "cuando uno empieza a hablar desde el mismo lugar y sin distancia con esos jóvenes, se genera un entendimiento" relató. Incluso contó cómo, en visitas a escuelas, estudiantes que parecían distraídos usaban el celular "para buscar qué artículos de la Constitución se pueden modificar".
En cuanto a los contenidos de la reforma, Svegliati tiene una agenda clara. Plantea actualizar artículos que han quedado obsoletos, especialmente los vinculados a educación, salud mental, inclusión y derechos digitales, "nuestra Constitución ni siquiera habla de educación secundaria obligatoria. Mucho menos de inclusión digital, diversidad o conectividad" advirtió.
Sobre el eje de salud mental en las juventudes, "hoy tenemos problemáticas graves como consumos problemáticos, suicidios y otros trastornos que deben ser abordados desde el marco constitucional para garantizar políticas públicas eficaces".
Respecto a la participación electoral juvenil, señaló que "aún es pronto para hacer un análisis definitivo", aunque reconoció que los niveles de votación cayeron en el último tiempo, "esto nos pone a quienes hacemos política en un rol de emergencia" afirmó.
Para revertir ese desencanto, propone ampliar la democracia a través de mecanismos de participación directa como la consulta popular, referendos e iniciativa legislativa, "la democracia no es solo votar cada dos o cuatro años" sostuvo.
Finalmente, subrayó cuál será su rol como convencional: "Tiene que ser una labor de muchísimo estudio, de contacto con actores sociales y de convocatoria a la ciudadanía. Esta reforma tiene que ser de la gente y no desde la política".