De acuerdo al Registro de Femicidios, Femicidios Vinculados, Trans – Travesticidios, en 5 años en la Argentina se registraron 1343 femicidios, femicidios vinculados y trans- travesticidios, 1 femicidio cada 33 hs en Argentina, de los cuales: el 86.5% son directos (1162 femicidios), el 11.3% son femicidios vinculados (65 de niñas/mujeres, 87 de niños/varones), y el 2.2% son Trans/ travesticidios.
La organización feminista Mujeres de la Matria Latinoamericana - MuMaLá – explicó el mecanismo de relevamiento, que se realiza “a partir del análisis y monitoreo de medios digitales y gráficos de todo el país, buscadores, sistema de alertas, seguimiento de organizaciones, portales especializados en género, feminismo, DDHH y policiales/forense”.
Los datos destacados por la organización son:
- La edad promedio de las víctimas: 36 años. Relevamos 134 femicidios en mayores de 60 años.
- 52% de las víctimas eran madres. 3 % estaban embarazadas.
- En infancias y adolescencias víctimas se encuentra el mayor porcentaje de violencia sexual y de femicidios vinculados.
- 1439 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre.
- 60% de los femicidios fue cometido por parejas o ex parejas de las víctimas.
- 64% de los femicidios se cometieron en la vivienda de la víctima o en la vivienda compartida.
- En el 12% de los casos la víctima estuvo desaparecida por, al menos, 24hs.
En cuanto a los sujetos femicidas 2017 – 2021:
- 1160 sujetos femicidas.
- La metodología más frecuente de femicidio fue el uso de armas blancas (30%).
- El 20% utilizó algún mecanismo para deshacerse del cadáver/ encubrir el hecho.
- El 19 % estaba denunciado por su víctima.
- El 9% pertenecía a las fuerzas de seguridad.
- El 29% de los femicidios cometidos con armas de fuego se cometieron con armas reglamentarias.
- El 8% de los sujetos femicidas de los últimos 5 años aún no está identificado, 31% si se trata de transfemicidas y travesticidas.
- El 7 % abusó sexualmente a su víctima antes de asesinarla.
La vocera nacional de MuMaLá, Victoria Aguirre, sostuvo al respecto: “Resulta evidente la falta de políticas públicas integrales y articuladas para erradicar y prevenir la violencia femicida. Pese a los datos y a la demanda del creciente movimiento de mujeres y lgbtiq+, los estados y los gobiernos siguen teniendo deudas pendientes con nuestras vidas. Lamentamos que la jerarquización de la temática materializada en la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación haya tenido impacto limitado, discrecional, sin la integralidad y urgencia que la situación amerita. También observamos y experimentamos con mucha preocupación el aumento de los índices de pobreza, inflación y desocupación, esto atenta contra las posibilidades de autonomía de las mujeres y disidencias fortaleciendo en muchas ocasiones la dependencia con sus agresores, obstaculizando advertir tempranamente las situaciones de violencia en las que están inmersas.
Hoy 23 de marzo a las 19 hs. En un vivo a través de la red social Instagram (@mumalanacional), se van a presentar los datos del Informe del Observatorio "Mujeres, Disidencias, Derechos", en pos de seguir visibilizando un flagelo que, a pesar de ser evidente, el Estado no combate.